SEXTO

LECTURA 1 CATEDRA DE PAZ

“El ruido tras la pared”

En una tranquila comunidad de departamentos llamada “Los Robles”, vivían varias familias que, en su mayoría, mantenían una buena relación entre vecinos. Sin embargo, en el último mes, comenzaron a surgir tensiones entre dos departamentos: el 3B, ocupado por la señora Carmen, una mujer jubilada de 68 años, y el 3C, habitado por una pareja joven, Laura y Tomás, quienes recientemente se habían mudado.

Todo comenzó con la música. Laura y Tomás disfrutaban escuchar música después del trabajo, especialmente los fines de semana, a un volumen que para ellos era agradable. Pero para Carmen, ese mismo volumen resultaba molesto, especialmente porque coincidía con la hora en la que solía descansar o ver televisión. Al principio, Carmen decidió no decir nada. Pensó que era parte de adaptarse a tener vecinos jóvenes.

No obstante, con el paso de las semanas, su incomodidad creció. Intentó golpear la pared algunas veces, esperando que entendieran la señal. Al no ver cambios, dejó una nota anónima en su puerta diciendo: “Por favor, bajen el volumen, hay personas mayores que necesitan descansar.” La nota no tuvo efecto. La música seguía.

Molesta, Carmen acudió al administrador del edificio. Este, en vez de mediar, simplemente les envió una notificación escrita a Laura y Tomás. La pareja, sorprendida y algo ofendida, consideró injusta la queja. “Nunca es tan tarde y no es que hagamos fiestas,” dijeron. Desde su perspectiva, estaban en su derecho de disfrutar su hogar.

La tensión creció. Carmen dejó de saludar. Tomás evitaba encontrarse con ella en el ascensor. Un día, la situación estalló cuando Carmen golpeó la pared fuertemente y gritó: “¡Ya basta con la música!” Laura respondió con otro grito desde su departamento. Aquel momento marcó una ruptura completa en la convivencia.

El administrador, al notar que el conflicto se había agravado, finalmente organizó una reunión con ambas partes. Fue incómodo al principio, pero permitió que cada uno expresara su punto de vista. Carmen explicó que se sentía ignorada y atrapada en su propio hogar. Laura y Tomás admitieron que no imaginaban que su música tuviera tanto impacto y se disculparon. Acordaron establecer horarios de volumen moderado y también Carmen aceptó ser más directa y abierta si volvía a haber un inconveniente.

Desde entonces, aunque no se hicieron amigos, lograron convivir con respeto. Lo que parecía un problema sin solución se convirtió en una oportunidad para aprender a escucharse.

SOBRE ESTA LECTURA DESARROLLAREMOS LA REFLEXION Y ACTIVIDAD  EN CLASE

ACTIVIDAD 2 EN CLASE CATEDRA DE PAZ

 “¡Bájale a la música!”

Personajes:

  • Carmen (vecina mayor)

  • Laura (vecina joven)

  • Tomás (pareja de Laura)

  • Administrador/a del edificio

  • Narrador/a (opcional, puede ayudar a guiar la historia)

Escena 1: Una tarde ruidosa

Narrador/a:
En un edificio tranquilo, la señora Carmen está sentada viendo su novela favorita. De repente, empieza a sonar música fuerte desde el departamento de al lado...

(Se escucha música alta. Carmen se tapa los oídos y se queja)

Carmen:
¡Otra vez esa música! No dejan descansar a una en paz... ¡Qué falta de respeto!

(Carmen golpea la pared con la escoba)

Escena 2: La nota misteriosa

(Laura encuentra una nota en la puerta)

Laura (leyendo):
“Por favor, bajen la música. Hay personas mayores que quieren descansar.”
¿Y esto? ¡Ni siquiera está firmada!

Tomás:
Seguro fue la vecina del 3B... ¿Y por qué no viene a decirlo directamente?

Escena 3: ¡El conflicto!

(Se escucha otro golpe en la pared. Carmen grita desde su departamento)

Carmen:
¡Ya basta! ¡No soy sorda, pero con su música lo seré!

Laura (gritando):
¡Si tiene un problema, venga a hablarlo, no a gritar por la pared!

(Ambas se cruzan en el pasillo con malas caras)

Escena 4: Llaman al administrador

(Los tres personajes están en la oficina del administrador)

Administrador/a:
Vecinos, no podemos seguir así. ¿Qué pasó?

Carmen:
No puedo descansar, la música no me deja vivir tranquila.

Laura:
No sabíamos que le molestaba tanto... Pensamos que no era tan fuerte.

Tomás:
Tal vez podamos buscar un horario que no le moleste...

Escena 5: (Espacio para la solución alternativa del grupo)

(Aquí el grupo puede cambiar el final del conflicto. Algunas ideas:)

  • Carmen invita a Laura a tomar té y conversar.

  • Laura y Tomás le regalan unos tapones para los oídos y le bajan el volumen.

  • El administrador propone una regla de horarios para todos los vecinos.

  • Los tres acuerdan hacer una lista de “horas tranquilas” para todo el edificio.

Instrucciones para el aula:

  1. Cada grupo actúa el mismo guion hasta la escena 4.

  2. En la escena 5, cada grupo inventa y representa su propia solución.

  3. Después, reflexionen juntos:

    • ¿Cuál fue la mejor solución?

    • ¿Qué aprendimos sobre la convivencia?

ACTIVIDAD PENSAMIENTO CIUDADANO 1
EN CLASE

Deberes como ciudadano

  • ¿Qué significa ser un buen ciudadano en mi comunidad?
  • ¿Por qué es importante cuidar los espacios públicos, como parques o calles?
  • ¿Qué puedo hacer yo para ayudar a que mi escuela o barrio sea un mejor lugar?
  • ¿Cómo afectan mis acciones a los demás en mi comunidad?
  • ¿Por qué es importante cumplir las normas y leyes, aunque no siempre me gusten?

Deberes como hijo o hija

  • ¿Qué cosas hago todos los días para ayudar en casa?

  • ¿Cómo demuestro a mis padres o cuidadores que los respeto y los valoro?

  • ¿Qué puedo hacer cuando me piden ayuda en casa y no tengo ganas?

  • ¿Qué pasaría si nunca cumpliera con mis deberes como hijo?

  • ¿Cómo puedo mejorar mi actitud para ser un mejor hijo cada día?

Deberes como estudiante

  • ¿Para qué me sirve estudiar todos los días?

  • ¿Estoy aprovechando bien mi tiempo en clase y en casa?

  • ¿Qué hago cuando no entiendo algo en clase o en los deberes?

  • ¿Cumplo con mis tareas aunque no siempre tenga ganas? ¿Por qué?

  • ¿Qué actitud debo tener para ser un buen estudiante?


EVALUACION DE MITAD DE SEGUNDO PERIODO (Presentación 20 de Mayo)


PENSAMIENTO CIUDADANO.
VER EN CASA JUNTO A TUS PADRES DESPUES DE VER LA CLASE CORRESPONDIENTE, Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO.


Taller de preguntas – Pequeñas Voces

  1. ¿Quiénes son los protagonistas de la película y por qué sus voces son importantes?

  2. ¿Qué emociones sentiste al escuchar las historias de los niños? ¿Por qué?

  3. ¿Qué es el desplazamiento forzado y cómo afecta a los niños y sus familias?

  4. ¿Cuáles derechos de los niños fueron vulnerados en las historias que viste?

  5. ¿Qué elementos usaron los niños en sus dibujos para expresar lo que vivieron?

  6. ¿Cómo crees que sería tu vida si te vieras obligado/a a dejar tu casa por la guerra?

  7. ¿Qué papel crees que debe cumplir la escuela frente a situaciones de conflicto?

  8. ¿Cómo puede ayudar el arte (dibujo, cine, música) a sanar o denunciar la violencia?

  9. ¿Qué enseñanzas te deja esta película sobre la importancia de la paz?

  10. ¿Qué acciones pequeñas puedes hacer tú para defender los derechos de otros niños?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un sembrador salió a sembrar su semilla. Mientras sembraba, una parte cayó junto al camino y fue pisoteada; y las aves del cielo la comieron...