SÉPTIMO

PENSAMIENTO ACTIVIDAD 1 EN CLASE

  1. ¿Qué opinas sobre las decisiones difíciles que algunas personas deben tomar cuando están muy enfermas?

  2. ¿Por qué crees que algunas personas viajan a otros países para recibir ayuda médica que no está permitida en el suyo?

  3. ¿Cómo te sentirías si un ser querido estuviera muy enfermo y te contara que ya no quiere seguir sufriendo?

  4. ¿Crees que las personas deberían tener derecho a decidir sobre su vida en momentos muy difíciles? ¿Por qué?

  5. ¿Qué papel crees que tienen los médicos en decisiones que afectan la vida de otras personas?

  6. ¿Cómo podemos acompañar a alguien que está sufriendo física o emocionalmente?

  7. ¿Es fácil juzgar las decisiones de otras personas cuando no hemos vivido lo mismo? ¿Por qué?

  8. ¿Qué valores personales pueden ayudarnos a entender mejor situaciones dolorosas como esta?

  9. ¿Qué significa para ti tener una vida digna?

  1. ¿Crees que hablar de estos temas en clase puede ayudarnos a ser más empáticos? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2 PENSAMIENTO EN CLASE

En Colombia, la eutanasia es legal y está regulada por la Corte Constitucional y el Ministerio de Salud. Este derecho se reconoce como parte del derecho fundamental a morir dignamente.

¿Qué establece la ley colombiana sobre la eutanasia?

Para acceder a la eutanasia en Colombia, se deben cumplir los siguientes requisitos:Consentimiento informado y voluntario: La persona debe manifestar de manera libre, informada, inequívoca y persistente su deseo de acceder a la eutanasia. Este consentimiento puede expresarse verbalmente, por escrito o mediante un documento de voluntad anticipada Diagnóstico de enfermedad grave e incurable: La persona debe haber sido diagnosticada con una enfermedad grave e incurable. La Sentencia C-233 de 2021 de la Corte Constitucional eliminó la exigencia de que la enfermedad sea terminal, ampliando así el acceso a la eutanasia. Sufrimiento incompatible con una vida digna: La persona debe considerar que su sufrimiento físico o psíquico, derivado de la enfermedad, es incompatible con su idea de vida digna. Evaluación por un comité médico: La solicitud debe ser evaluada y aprobada por un Comité Científico-Interdisciplinario para Morir Dignamente, que verifica el cumplimiento de los requisitos legales y éticos. 

Estos procedimientos están regulados por la Resolución 971 de 2021 del Ministerio de Salud, que establece los lineamientos para garantizar el acceso a la eutanasia en condiciones de respeto y dignidad.

Colombia es uno de los pocos países en América Latina que ha avanzado en la regulación de la eutanasia, reconociéndola como un derecho fundamental y estableciendo mecanismos para su ejercicio en condiciones éticas y legales.

"El último deseo de don Julián"

Don Julián era el abuelo de Daniel, un joven de 13 años que lo visitaba cada sábado después del colegio. Era un hombre sabio, que contaba historias del campo, hablaba de estrellas y siempre tenía una sonrisa, a pesar de que su cuerpo ya no respondía como antes.

Desde hacía años, don Julián vivía con una enfermedad que le quitaba poco a poco la fuerza y lo obligaba a permanecer en cama. Cada movimiento le dolía. Aun así, seguía conversando con alegría, especialmente cuando Daniel llegaba a leerle cuentos o a contarle cómo le fue en clase.

Una tarde, después de leer juntos, don Julián tomó la mano de su nieto y le dijo con voz suave:

—Daniel, he tomado una decisión. Voy a hacer un viaje, pero no uno cualquiera… Es un viaje de descanso.

—¿A dónde vas, abuelo? —preguntó el niño, intrigado.

—Es un viaje donde no hay dolor. Donde mi cuerpo por fin podrá estar en paz —respondió, con una mirada tranquila.

Esa noche, Daniel le preguntó a su mamá qué quería decir su abuelo. Ella le explicó que don Julián había decidido acceder a la eutanasia, un derecho que permite a algunas personas, muy enfermas y con mucho sufrimiento, terminar su vida de forma digna.

Daniel se quedó en silencio. No entendía del todo, pero recordó la cara de su abuelo: no era una cara de miedo, sino de paz. En los días siguientes, su familia le ayudó a comprender mejor, y Daniel pudo acompañarlo hasta el final, con cariño, respeto y lágrimas sinceras.

Don Julián no se fue con dolor, sino con la misma dignidad con la que vivió toda su vida. Y Daniel, aunque triste, aprendió que amar también es saber soltar.


  • ¿Qué habrías hecho tú si fueras Daniel y tu abuelo te contara esa decisión?

  • ¿Es justo que alguien que sufre mucho elija cuándo terminar su vida? ¿Por qué sí o por qué no?

  • ¿Te parece que respetar una decisión así es una forma de amar?

  • ¿Alguna vez has sentido que alguien a quien amas te necesita más por escuchar que por opinar?

  • ¿Crees que la dignidad se pierde al estar enfermo o postrado? ¿Por qué?

  • ¿Tú permitirías que un ser querido tuyo tomara una decisión como la de don Julián? ¿Qué te lo impediría o permitiría?

  • ¿Qué tan preparados estamos para hablar de la muerte sin miedo? ¿Tú lo estás?

  • ¿Qué pesa más para ti: el deseo de alguien de descansar o tus ganas de tenerlo cerca un poco más?

  • ¿Puede un final ser también una forma de cuidado? ¿O solo lo es seguir luchando?

  • ¿Qué te hizo sentir este cuento? ¿Hubo alguna parte que te tocó más que otra? ¿Por qué crees que fue así?

PENSAMIENTO CIUDADANO ACTIVIDAD 3

El duelo en los adolescentes

Fuente: SOM Salud Mental 360 

¿Cómo viven el duelo los adolescentes?

El duelo en los adolescentes es un proceso complejo y distinto al de los adultos. Aunque pueden parecer emocionalmente desconectados, muchas veces están experimentando el dolor de forma más corporal que verbal, y no siempre saben cómo expresar lo que sienten.

Reacciones comunes al duelo

Los adolescentes en duelo pueden mostrar:

  • Conmoción y negación: no logran creer lo sucedido.

  • Ira o irritabilidad: pueden sentirse frustrados, incluso sin razón aparente.

  • Cambios en el sueño y apetito: desde insomnio hasta comer en exceso o nada.

  • Culpabilidad: se sienten responsables por no haber hecho o dicho algo antes de la pérdida.

  • Regresión: aparecen conductas de etapas anteriores (como querer dormir con los padres).

  • Miedo: a que otro ser querido también muera.

  • Bajo rendimiento escolar: disminuye la concentración y el interés académico.

¿Cómo acompañarlos?

Para apoyar a un adolescente en duelo, es importante:

  • Informar pronto y con claridad, usando un lenguaje concreto y directo sobre la muerte.

  • Permitir expresar emociones, validando lo que sienten sin juzgar ni minimizar.

  • Escuchar activamente, sin necesidad de dar consejos.

  • Mantener rutinas estables que brinden seguridad emocional.

  • Evitar frases como:

    • “Tienes que ser fuerte”

    • “No llores”

    • “Ya pasará”

Recomendaciones adicionales

  • Hablar de la muerte como parte natural de la vida, sin ocultarla.

  • Favorecer espacios simbólicos: escribir una carta, plantar un árbol, hacer un dibujo o armar un álbum de recuerdos.

  • Buscar ayuda profesional si el dolor se prolonga o afecta severamente su vida cotidiana.

  1. ¿De qué manera el silencio emocional en los adolescentes puede ser una forma de expresar el dolor, y cómo podemos aprender a escucharlo sin palabras?
  2. ¿Qué impacto puede tener en la vida de un adolescente el recibir (o no recibir) un acompañamiento respetuoso y empático durante un proceso de duelo?

PENSAMIENTO CIUDADANO ACTIVIDAD 4


Carta simbólica:

Cada estudiante escribirá de forma privada una carta dirigida a:

  • Una persona que ha perdido

  • O a su "yo" del pasado cuando enfrentó un momento difícil

La carta puede expresar emociones, preguntas, despedidas o palabras que no se dijeron. Luego se guarda en un sobre (pueden decorarlo si se desea).

1 comentario:

  1. Hola profesor buenas tardes seria usted de hacer un favor yo la semana pasada no fui quiere decir que no estuve en su clase el día martes que teníamos el horario del lunes soy danna sofia restrepo del grado 7 a para yo exponerle y no perder esa nota

    ResponderEliminar

Un sembrador salió a sembrar su semilla. Mientras sembraba, una parte cayó junto al camino y fue pisoteada; y las aves del cielo la comieron...