OCTAVO

PENSAMIENTO CIUDADANO ACTIVIDAD 1

EN CLASE

“La decisión de Camila”

Camila tiene 16 años y estudia en el mismo colegio desde pequeña. Siempre ha sido buena estudiante y sueña con ser diseñadora gráfica. Hace unos meses empezó una relación con Andrés, un compañero de curso. Aunque se cuidaron al principio, una vez tuvieron relaciones sin protección.

Unas semanas después, Camila notó que su periodo no llegaba. Hizo una prueba y descubrió que estaba embarazada. Sintió miedo, culpa, vergüenza. No sabía cómo decírselo a sus padres. Le contó primero a su mejor amiga, y luego a Andrés, que se quedó en silencio. Dijo que la apoyaría, pero que no sabía qué hacer.

Camila pensó mucho. Tenía miedo de que sus padres la juzgaran, de dejar el colegio, de que su vida cambiara para siempre. También sentía amor por lo que estaba creciendo dentro de ella. Buscó información y descubrió que en su país el aborto era legal en ciertos casos.

Después de hablar con una psicóloga, con sus padres, y tras muchas lágrimas, tomó una decisión. Camila decidió interrumpir el embarazo. Lo hizo en una clínica segura, acompañada por su madre. Pasaron los días y, aunque no fue fácil, siguió estudiando y se prometió cuidar más de sí misma, física y emocionalmente.

  • ¿Qué piensas de la decisión que tomó Camila? ¿La entiendes? ¿La compartes?

  • ¿Crees que tenía otras opciones? ¿Cuáles? ¿Hubieran sido mejores o peores para ella?

  • ¿Qué papel debería tener la familia en decisiones tan personales? ¿Ayuda o presiona?

  • ¿Qué habría pasado si Camila no hubiera tenido apoyo de su madre?

  • ¿Debe una adolescente tener derecho a decidir sobre su cuerpo? ¿Por qué?

  • ¿Crees que el miedo al juicio de los demás influye más que el problema en sí?

  • ¿Qué responsabilidades tenían también Andrés y su entorno? ¿Por qué a veces se habla solo de la mujer?

  • ¿Qué te genera más conflicto al pensar en el aborto: lo legal, lo moral o lo emocional?

  • ¿Se puede estar a favor del respeto a la decisión, aunque no se esté de acuerdo con ella?

  • ¿Cómo debería abordarse este tema en la escuela para que se entienda y no se juzgue?

PENSAMIENTO CIUDADANO ACTIVIDAD 2

¿Qué dice la ley colombiana sobre el aborto?

Desde el 28 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación, sin necesidad de justificar causal alguna. Después de ese tiempo, el aborto sigue siendo legal, pero solo si se cumple alguna de estas tres condiciones, ya reconocidas desde el año 2006:

  1. Riesgo para la salud física o mental de la mujer.

  2. Malformación del feto incompatible con la vida extrauterina.

  3. Embarazo producto de violación, incesto o inseminación forzada.

Fuente: Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional de Colombia.

Riesgos del aborto (médicos y emocionales)

1. Riesgos físicos (especialmente si es inseguro o clandestino):

  • Infecciones uterinas o pélvicas.

  • Perforación del útero (muy rara en condiciones clínicas seguras).

  • Sangrado abundante.

  • Complicaciones en abortos mal practicados, especialmente si no se cuenta con atención médica.

  • En procedimientos legales y realizados por profesionales, los riesgos son mínimos.

2. Riesgos emocionales o psicológicos (dependen de la situación):

  • Culpa, tristeza o confusión emocional.

  • Alivio o tranquilidad, dependiendo del contexto personal.

  • Conflictos familiares o sociales si no hay apoyo.

  • En algunos casos, puede requerirse acompañamiento psicológico (y es recomendable).

3. Riesgos sociales o legales (cuando no se hace dentro de los marcos permitidos):

  • Criminalización o estigmatización social (a pesar de ser legal hasta la semana 24).

  • Falta de acceso seguro en zonas rurales o alejadas.

 Reflexión final

La ley colombiana reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y salud hasta las 24 semanas. A partir de ahí, el aborto está limitado por causales específicas. Sin embargo, como todo procedimiento médico y decisión personal, debe estar acompañado por información, orientación emocional y respeto.

PENSAMIENTO CIUDADANO ACTIVIDAD 3 Y 4

VER EN CASA


CUESTIONARIO PARA TRABAJAR Y DEBATIR EN CLASE
  1. ¿Qué entiendes por “derechos de la mujer”?

  2. ¿Crees que en tu país hay igualdad real entre hombres y mujeres?

  3. ¿Qué situaciones actuales reflejan discriminación hacia la mujer?

  4. ¿Qué derechos han tenido que conquistar las mujeres a lo largo de la historia?

  5. ¿Qué papel juegan la familia, la escuela o los medios en la defensa o vulneración de estos derechos?

 (fase argumentativa):

  1. ¿Las leyes son suficientes para garantizar los derechos de las mujeres?

  2. ¿Qué impacto tiene la educación en la igualdad de género?

  3. ¿Es necesario seguir conmemorando el Día Internacional de la Mujer? ¿Por qué?

  4. ¿Qué barreras enfrentan hoy las mujeres en el ámbito laboral, político o educativo?

  5. ¿Puede una sociedad ser justa si no garantiza plenamente los derechos de la mujer?

Preguntas para la reflexión final (fase de cierre):

  1. ¿Qué aprendiste que no sabías o no habías considerado?

  2. ¿Cuál fue el argumento que más te hizo pensar?

  3. ¿Qué actitudes o comportamientos puedes cambiar para promover la igualdad?

  4. ¿Qué derechos de las mujeres te parecen más vulnerados actualmente?

  5. ¿Qué compromiso personal puedes asumir frente a este tema?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un sembrador salió a sembrar su semilla. Mientras sembraba, una parte cayó junto al camino y fue pisoteada; y las aves del cielo la comieron...